convergencia revolucion tecnologica
ES LA
CONVERGENCIA UNA VERDADERA REVOLUCION
TECNOLOGICA?
Antecedentes
La convergencia no es un fenómeno nuevo, Rosenberg en su libro titulado "Perspectivas en Tecnología" publicado en 1976 por Cambridge University Press, la describió como el proceso en el cual industrias que fueron diferentes en términos de sus tecnologías y por lo tanto en sus bases de conocimiento, actualmente comparten tecnologías y bases de conocimiento similares.
En el mismo
contexto, los diferentes componentes del trío comúnmente llamado triple play
(voz, datos y video) fueron desarrollados originalmente en dominios diferentes,
y las redes por las que se transmiten fueron diseñadas específicamente para
satisfacer sus requerimientos técnicos. La implicación original de Sanjay
Rungta en su artículo "Enterprise Converged Network" publicado en
2006 por Intel Technology Journal fue que diferentes redes tendrían que ser
compatibles para que existan dichos componentes de manera concurrente.
Sin
embargo, la convergencia no solamente es un proceso de innovación tecnológica,
sino también es un proceso económico, según Gary Dial investigador de Lucent
Technologies. Es decir, el valor agregado se puede ver reducido, cuando el
cliente o usuario distribuye su inversión entre las redes, servicios,
aplicaciones y dispositivos de manera independiente. Por ésta razón, para
alcanzar los objetivos de crecimiento y ganancias netas en una empresa, la
definición de convergencia utilizada en este artículo se basa en la descripción
de Jill Gibson, investigador en IDC:
"La
convergencia debe permitir al usuario acceder una gran variedad de servicios de
comunicaciones, información, y/o entretenimiento, con una calidad consistente
sin importar los dispositivos utilizados, el medio físico por los que se
transmiten las aplicaciones, o la ubicación del usuario"
A pesar de
las grandes inversiones monetarias en la convergencia de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs), es difícil demostrar los efectos de dicha
inversión en el rendimiento empresarial o en la economía global.
De acuerdo
a C. K. Prahalad en su artículo "Managing discontinuities: The emerging
challenges" publicado en Mayo de 1998 por "Research Technology
Management Journal", la convergencia, entre otras discontinuidades
históricas significativas como la globalización, demanda nuevos retos a los
usuarios, forzándolos a crear nuevas capacidades, practicas de negocios y
talentos. Por lo tanto, adaptando las interrogantes que David Yoffie formuló
hace 11 años en su libro "Competing in the Age of Digital
Convergence" publicado por "Harvard Business School Press." ¿Es
la convergencia una verdadera revolución tecnológica que transformará a la
economía global? ¿Qué deben de hacer los gerentes de empresas o usuarios para
prepararse en ambientes tecnológicos más competitivos?
En la
siguiente sección se presentan algunas estrategias de convergencia que líderes
corporativos y gerentes en Tecnologías de la Información pueden considerar para
alcanzar los objetivos de crecimiento y ganancias netas en sus Pequeñas y
Medianas Empresas (PyMEs.)
Estrategias
de Convergencia
Las invenciones del teléfono en 1876, del transistor en 1947, y del Internet a mediados de los 1970s, son algunas de las innovaciones tecnológicas que han revolucionado la industria de las TICs. Además, estas innovaciones destruyeron competencias predominantes. Por ejemplo, el transistor (y la eventual creación de los circuitos integrados) destruyó la competencia en la industria dominada por los tubos de vacío.
La
convergencia de las redes, servicios, aplicaciones y dispositivos se ha logrado
a través de múltiples innovaciones micro-radicales; las principales son la
dorsal TCP/IP ("Transmit Control Protocol/Internet Protocol"),
tecnologías orientadas a conexión, tales como MPLS ("Multiprotocol Label
Switching"), así como tecnologías inalámbricas de la siguiente generación
basadas en IP, conocidas como 3G o 4G.
La
revolución del conocimiento e información empezaron a inicios del siglo pasado.
Las TICs fomentan cambios en la estructura de las empresas, por consiguiente
los usuarios se hacen cada vez más dependientes de las bases de conocimiento,
métodos de aprendizaje, y sistemas para tomar decisiones.
Para
contestar a las interrogantes descritas al final de la sección anterior, se
realizó un estudio descriptivo – correlacional con el objetivo de demostrar
empíricamente las relaciones entre la convergencia con la agresividad
estratégica, la capacidad de respuesta organizacional y con el rendimiento de
una empresa.
Los datos
fueron obtenidos a través de cuestionarios enviados por correo normal o
entregados personalmente a líderes corporativos y gerentes en Tecnologías de la
Información de PyMEs en una zona transfronteriza (San Diego, CA. EUA - Baja
California, México.)
Los
cuestionarios fueron diseñados para medir las siguientes variables de
investigación, divididos en cinco secciones y cada sección compuesta por un
número de preguntas en una escala Likert de cinco niveles (1 = menor, 5 =
mayor):
1)
Convergencia – De acuerdo a J. Schmidt en su artículo "Enabling
Next-Generation Enterprises" publicado en 2000 por EAI Journal, la
integración de sistemas se puede obtener desde el establecimiento de una
estructura básica para el intercambio de información entre aplicaciones, sin ninguna
inteligencia asociada a la infraestructura hasta la utilización de nuevas
herramientas y tecnologías innovadoras que aparecen constantemente en la
industria.
2)
Agresividad estratégica – Definida como la aplicación de herramientas,
técnicas, y conocimientos que se utilizan en la empresa para posicionarse con
ventajas competitivas en la industria y cambiar la actitud ejecutiva con
respecto a la convergencia.
3)
Capacidad – Definida como la propensidad y habilidad de la gerencia y usuarios
para involucrarse en un comportamiento que optimizará la obtención de los
objetivos de la empresa a largo plazo.
4)
Rendimiento – Es práctica común que las empresas utilicen dos objetivos de
rendimiento: (i) el crecimiento, expresado típicamente como la tasa porcentual
de crecimiento futuro de ventas anuales; y (ii) las ganancias, que se expresan
en términos de la relación entre las ganancias netas y la inversión monetaria.
El análisis
de la relación entre éstas variables, se fundamentó en la hipótesis de éxito
estratégico propuesto por Igor Ansoff y McDonnell en su libro "Implanting
Strategic Management" publicado en 1990 por Prentice Hall International,
donde se indica que cuando la turbulencia de la industria, la agresividad
estratégica, y la capacidad de respuesta organizacional están alineadas, se
espera que el rendimiento de la empresa sea óptimo.
Los
resultados estadísticos del estudio, obtenidos a través de las respuestas a los
cuestionarios recibidos, indican que el nivel de convergencia aumenta conforme
la agresividad estratégica y capacidad de líderes corporativos y gerentes en
Tecnologías de la Información se incrementan. Además, el rendimiento de PyMEs
en la zona transfronteriza aumenta conforme el nivel de convergencia se
incrementa.
Conclusiones
Los beneficios y ventajas de la convergencia de redes, servicios, aplicaciones y dispositivos son claros: (1) ahorro considerable; (2) reduce el número de elementos a administrar en la red de datos; y (3) colaboración remota con clientes, proveedores y empleados.
Además,
como lo describe Sathya Narayanaswamy en su artículo "What’s preventing
the convergence of voice and data"" publicado en 2002 por la revista
Lightwave, la convergencia permitirá a empresas y proveedores de servicios
incrementar sus ganancias a través de aplicaciones que se adapten a las
demandas de los usuarios, así como incrementar márgenes al reducir costos de
distribución.
Las
aplicaciones y la integración de las mismas a través del Internet fomentarán la
adopción de innovaciones en las TICs, tales como aplicaciones que no utilizan
motores de búsqueda tradicionales, sino se basan en instrucciones vocales y
traductores de voz a texto para navegar la red.
Pero
también aparecerán innovaciones derivadas de nuevos mecanismos empresariales,
como el promovido por Google con más de 30 compañías, llamado "Open
Handset Alliance", que permitirá a programadores desarrollar aplicaciones
en un ambiente común, llamado "Android".
La
convergencia se ha logrado a través de innovaciones micro-radicales que siguen
un proceso evolutivo y que exigen mejoras en agresividad estratégica y
capacidades de líderes corporativos y gerentes en tecnologías de la información
para competir en una industria que está cambiando rápidamente.
Al
incrementar el nivel de inteligencia de las redes y dispositivos, la
convergencia ha permitido una experiencia más satisfactoria a los usuarios,
creando servicios más dinámicos y aplicaciones que enriquecen nuestras vidas y
mejoran la forma de hacer negocios.
Sin
embargo, la convergencia por sí sola no transformará a la economía global ni
incrementará el rendimiento de PyMEs; Por ejemplo, ¿Qué pasaría si el Internet
se colapsa de manera imprevista por tiempo indefinido" o ¿Qué
implicaciones habrá si un virus computacional ataca a los sistemas operativos
de miles de dispositivos? o ¿Qué repercusiones se presentarían si el espectro
electromagnético utilizado por proveedores de servicio se enviciara por
interferencias externas?
Una vez que
los usuarios adopten la convergencia en sus lugares de trabajo, deberán de
tener la certeza de que los servicios y aplicaciones sean seguros, confiables y
que sus versiones de software se actualicen periódicamente de manera
transparente. También, los usuarios deben de tener la disponibilidad de
comunicarse sin problemas a través de cualquier red y con cualquier
dispositivo.
Por último,
para que el rendimiento de una empresa a través de la convergencia sea óptimo,
los usuarios deberán contar con mecanismos capaces de alinear las estrategias
innovadoras de servicio implementadas a través de agresividad estratégica,
tales como tecnologías alternas y/o redundantes, así como la capacidad de
respuesta organizacional requerida, tales Texto obtenido de varias páginas
Internet como recuperación de redes en tiempo real después de un desastre
natural o causado por el hombre."
Texto
obtenido de varias páginas Internet
2012
Reynel
¿Qué pasaría si el Internet se colapsa de manera imprevista por tiempo
indefinido?
Basada en lo que investigue, el internet es un sistema que no depende de
una sola máquina o un solo cable. Las conexiones se expanden por debajo de los
océanos y en el espacio, entre satélites. La World Wide Web (www) es una fuente
muy confible de comunicaciones, si por algún motivo como lo son los desastres
naturales, guerras civiles, etc. El internet seguiría funcionando, es decir, el
internet no podría ser destruido pero podria caber posibilidad de que haya un
colapso.
Nos encontramos en la era de la tecnología y para muchos seria muy
extraño una vida sin internet, ya que todos los servicios como lo son los de
mensajería, llamadas , televisión satélite estarían fuera de funcionamiento la
comunicación se veria reducida a cartas de papel como lo era antes.
Si internet colapsara por mucho tiempo sus implicaciones se verían se
verían reflejadas en :
·
Los Negocios que están basados enteramente en
internet, como Google o Amazon tendrían aproximadamente 20 mil personas desempleadas.
·
Los países desarrollados tendrían mayor perdida,
mientras que aquellos que no tienen tanta presencia en la www también se verían
afectados pues los países de los que dependen para inyectar su economía
estarían sufriendo la peor baja de
la historia.
la historia.
·
El derrumbamiento
del sistema económico sería el primer paso de la crisis que los gobiernos
mundiales.
·
Crisis absoluta para las agencias de inteligencia.
·
Las organizaciones militares estadounidenses y múltiples
instituciones de investigación también funcionan en base a internet, aunque no
es su totalidad.
¿Qué
implicaciones habrá si un virus computacional ataca a los sistemas operativos
de miles de dispositivos?
Si un virus
ataca los sistemas operativos de miles de pc dejaría indefenso toda la
información que se guarda en cada uno de ellos si no que a su vez la persona
o la organización que lo genero tendría el poder de manejar la
información a su antojo causando guerras entre naciones o desfalcos de dinero a
nivel mundial ya que el que tiene la información en el siglo xx es el
que tiene el poder.
¿Qué
repercusiones se presentarían si el espectro electromagnético utilizado por
proveedores de servicio se enviciara por interferencias externas?
La
contaminación del espectro electromagnético implica que las comunicaciones
basadas en este, podrían dañarse, limitando así la manera de comunicarnos, o
que las empresas transmitan información de manera eficiente.
Comentarios
Publicar un comentario