razonamiento humano
Reseña
histórica
Históricamente el razonamiento se ha entendido como una facultad
exclusiva de los seres humanos. La teoría de la evolución dice que no somos una
especie al margen de las otras especies. Algunas investigaciones han mostrado
que los chimpancés son capaces de llevar a cabo procesos inferencia les. Se
cuestiona la concepción tradicional. No obstante, hay una limitación en el tipo
de inferencias que pueden llevar a cabo los animales.
El razonamiento era lo que delimitaba las diferencias entre ser humano o no
serlo. Esta postura era la que mantenía Descartes y, hoy en día, la siguen
manteniendo algunas personas. Sin embargo, esto se cuestiona con la teoría de
la evolución
Razonamiento han proliferado hasta el punto de crearse revistas y libros
en los que se trata sobre este proceso. En España, esto ha sido más tardío
pero, a pesar de esto, está cambiando el contexto, ya que en psicología
cognitiva se está tratando este tema.
El razonamiento es “aquella actividad que tiene un objetivo preciso pero
que no suele usar procedimientos rutinarios, Los procesos deductivos no se
realizan, generalmente, de forma automática. Es independiente del sustrato
físico. Aunque animales y humanos realicen inferencias, es independiente del
sustrato físico, ya que los ordenadores resuelven problemas de lógica, tanto
inductivos como deductivos.
Pioneros
del estudio del razonamiento
· Inicios (1900-1930).
En esta época podemos distinguir dos tipos de
psicología. Una es la psicología basada en los contenidos, de tipo analítico
Titchener, Wundt. y la otra es de tipo procesual Brentano
Wundt no investigó sobre razonamiento ni sobre
ningún proceso superior, porque pensaba que no se podían investigar
experimentalmente.
Külpe llevó a cabo algunas investigaciones y,
con él, se empieza el enfoque estructural o analítico del razonamiento. Este
autor dirige la escuela de Wurzburgo.
El enfoque analítico trataba de estudiar qué
elementos hay en la conciencia cuando una persona razona y cómo se relacionan
esos elementos.
Wundt y Titchener no llegan a estudiar
concretamente el razonamiento.
La teoría de base era el enfoque analítico: se
analiza qué hay y cómo se relaciona.
Desde un punto de vista metodológico, lo que
utilizó es la introspección experimental. A la persona se le presentaba una
tarea y la persona describía qué había en su conciencia cuando resolvía el
problema. Se trata de una descripción de los contenidos.
Las aportaciones más importantes fueron 2:
· Que
el pensamiento pudiera relacionarse con el razonamiento sin necesidad de que
aparezcan imágenes.
· Que
el razonamiento no se reducía a leyes asociacionistas.
Hay situaciones en las que no se usan
imágenes. Esto es contrario a lo que pensaban Wundt y Titchener, ya que ellos
decían que en el pensamiento había siempre imágenes. Se realizaron varios
experimentos, pero los datos aparecían en función de la teoría que se usaba
como base. Estos experimentos dieron lugar a una crisis y surgió el
conductismo, que abandona el punto de vista subjetivo predominante por uno más
objetivo.
El enfoque procesual, en el que podemos situar
a Störing, trataba de ver qué tipo de procesos intervenían en el razonamiento.
Utilizó mucho el silogismo. La teoría se centra en la importancia de los
procesos, no se basa en los contenidos.
Utilizó la metodología introspectiva, pero con
algunas innovaciones metodológicas. Emplea problemas formalizados con una
estructura lógica muy clara. Los propios sujetos construían las conclusiones.
Se utilizan tareas de construcción y cronometría de medían los tiempos
implicados en una tarea.
Había investigaciones marginales como la de
Eidens y Wilkins.
Wilkins encontró que el contenido afecta al
tipo de conclusión que los sujetos evalúan, tendiendo a dar como respuesta los
razonamientos más creíbles. Ésta es la teoría de Wilkins sobre los “efectos del
contenido”.
Eidens
encuentra un fenómeno de conversión, consistente en una tendencia a convertir
las premisas. Ejemplo: Todo a es b. Tendemos a concluir que b, por tanto, es lo
mismo que a, pero no tiene por qué ser así.
Razonamiento
La facultad
que permite resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo
conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más
restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
·
El razonamiento argumentativo en tanto
actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En
otras palabras, un argumento es la
expresión lingüística de un razonamiento.
·
El razonamiento lógico o causal es un proceso
de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez,
la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los
argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde
indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que
se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos,
postulados como hipótesis.[1] Es posible distinguir entre varios tipos
de razonamiento lógico. Por ejemplo elrazonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas)
y razonamiento abductivo, entre otros.
Razonamiento formal
|
Razonamiento cotidiano
|
-Se dan previamente todas las premisas.
|
-algunas premisas existen en formas implícitas y
otras ni siquiera existen .tenemos que buscar información.
|
-los problemas no dependen uno de otro.
|
-los problemas dependen uno de otro.
|
-hay típicamente una respuesta correcta.
|
- hay típicamente varias respuestas posibles que
varían es calidad.
|
-normalmente existen métodos establecidos de
inferencias que se aplican al problema, que llevan a la solución correcta
|
-es poco frecuente la existencia de procesos
establecido para la resolución del problema.
|
-es típicamente inequívoco cuando el problema está
resuelto
|
-normalmente no está claro si la actual solución
es lo suficientemente buena.
|
-a menudo el contenido del problema está limitado
a un interés académico
|
-el contenido del problema típicamente tiene
potencia relevancia personal
|
-los problemas son resueltos por su propio interés
|
-con frecuencia los problemas se resuelven como un
medio para alcanzar otros objetivos
|
El
razonamiento, además, se corresponde con la actividad verbal de argumentar,
porque un argumento es la expresión verbal de un razonamiento, luego de haber
establecido principios de clasificación, ordenación, relación y significados.
A pesar de
ser una capacidad intelectual en efecto muy importante para las personas, porque a través de
ella, como señalamos, se podrán resolver desde los problemas más simples hasta
los más complejos, resulta ser una de las que menos desarrolla la mayoría de
las personas.
Por
ejemplo,
la escuela
que debería ser la principal responsable que esta capacidad se desarrolle, por
la función formadora que desempeña, se centra más, a través de asignaturas como
Lengua, en que el alumnoestudie y aprenda de ortografía o gramática,
pero están en deuda con el aprendizaje de los métodos de expresión que son esenciales para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del
lenguaje.
Concepto:
El razonamiento es uno de los procesos de pensamiento que más
interés ha generado. La habilidad especifica del ser humano, sin ella no
existirían leyes y ciencias. Se entiende por razonamiento a la facultad que
permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos. En sentido más restringido se puede hablar de
diferentes tipos de razonamientos:
Lógico: se basa en el estudio formal de las leyes de pensamiento. Tiene un
carácter prescriptivo (indica o prescribe como debemos razonar) prescribe
cuando una conclusión va a ser correcta (valida o no) a partir de una
información contenida en las premisas previas. Es un proceso de lógica mediante
la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o
la falsedad de otro juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa
un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos,
postulados como hipótesis. El razonamiento inductivo (donde interviene la
probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento a ductivo.
Psicología: entre el medio exterior y el sistema cerebral interno.
Gracias a estos estímulos externos percibidos por cualquiera de las vías
inteligentes, se activa la razón. Esta trata de discernir las prioridades de
cada objeto ideal y de discernir las relaciones entre las distintas ideas en
base a la necesidad del propio individuo, los datos extremos memorizados y los
recuerdos naturales. El razonamiento psicológico se refiere a lo que pensamos
en nuestra mente y actuarlo con facilidad, para entender a la persona que este
escuchando. el objetivo es estudiar cuales son las estrategias que usan los
sujetos para generar o elaborar una conclusión (razonar cuando realizan una
inferencia) independientemente de si la conclusión a la que llegan es o no
valida.
El razonamiento no lógico
Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no lógico o
informal, el cual no solo se basa en premisas con una única alternativa correcta
(razonamiento lógico formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio
en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. En este
razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad
observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas
(10.000 observaciones favorables) no convierte en verdad la conclusión, ya que
en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de
un razonamiento inductivo solo pueda considerarse probable y, de hecho, la
información que obtenemos por medio d esta modalidad de razonamiento es siempre
una información incierta y discutible. El razonamiento solo es una síntesis
incompleta de todas las premisas. En el sentido amplio se entiende por
razonamiento a la facultad que permite resolver problemas extraer conclusiones
y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones
casuales y lógicos.
El razonamiento clínico: es el concepto que se utiliza en la medicina
para describir a los procesos mentales que los clínicos expertos llevan a cabo
para resolver un problema médico.
En la medicina actual acepta el razonamiento central de las competencias
del médico y algunos los define como el proceso por el cual los médicos
encausan el pensamiento hacia un diagnostico probable se le considera una
mezcla de ellos mismo.
Razonamiento farmacológico:
Se acepta por este el razonamiento farmacológico constituyente el
fundamento del uso racional de los fármacos en la prevención del diagnostico de
las enfermedades.
Erickson (1978) establece una diferencia entre la lógico del razonamiento
y la psicología del razonamiento:
Lógica del razonamiento: interesada en el resultado al final del mismo,
no en el proceso del razonamiento.
Psicología del razonamiento: interesada en ambos, en el resultado o
producto del razonamiento ( determina si una conclusiones valida o no) y el
proceso de esta está en dos armas estudiadas como separadas lo ciertos es que
de forma más aislada no permite explicar con suficiente exactitud como razona
el sujeto.
Razonamiento formal y razonamiento cotidiano: en psicología del
razonamiento se usan tareas formales, lógicas. No hace mucho, surgió el interés
por estudiar el razonamiento cotidiano y en este sentido, Galitti (1989)
plantío la necesidad de diferenciar entre pensamiento formal e informal:
Razonamiento informal: el que se usa en la vida cotidiana y que englobaría las
actividades intelectuales, se ponen en marchas elabora argumentos, decidir entre
diferentes opciones, evaluar argumentos, etc.
Característica del pensamiento:
* Se aplica a situaciones cotidiana.
* Se aplica a situaciones relevantes para el propio sujeto.
* Este está influido por el contexto o situación.
* Se aplica a tereas abiertas o mal definidas.
* es prácticamente imposible encontrar 2 tareas, con una estructura
idéntica,
*el lenguaje que se usa es el de la vida cotidiana
Unas diferencias entre tareas entre razonamiento informal, y tareas del
razonamiento cotidiano:
En una tarea de razonamiento formal, se dan todas las premisas. En una
tarea de razonamiento cotidiano, algunas premisas existen de forma implícitas.
Y otras ni siquiera existen.
En una tarea de razonamiento formal, los problemas no dependen uno de
otro, mientras que, en una tarea de razonamiento cotidiano, los problemas
dependen unos de otros.
En una tarea de razonamiento formal, los problemas son resultados por su
propio interés, mientras que en una tarea de razonamiento cotidiano, los
problemas se resuelven como un medio para alcanzar otros objetivos.
Conclusiones
El razonamiento es uno de los procesos de pensamiento, que más interés ha
generado.
La habilidad para razonar es una habilidad especifica del ser
humano sin ella no existiría leyes y ciencias así mismo, se ha
estudiado desde diferentes disciplinas como la antropología, economista,
educadores, etc. hay 2 disciplina especialmente interesada en el estudio del
pensamiento.
Lógica: se basa en el estudio formal de las leyes del pensamiento. Tiene
un carácter prescriptivo (indica o prescribe como debemos pensar) a partir de
una información contenida en las premisas previas.
Psicológica: sus objetivo es estudiar cuales son las estrategias que
utilizan los sujetos para elaborar una conclusión.
Algunas
ideas como wason (1978) planteaban que en realidad desde el punto de vista
psicológico sería más útil hablar sobre el razonamiento inductivo y deductivo,
que hablar que 2 tipos de problemas a los que enfrentan 2 sujetos cuando
razona. Estos problemas se dividen en 2: problemas cerrado “posee una
estructura bien definida que posee el sujeto es aquel que tiene todo el
problema” y problema generativo “es una estructura mal definida, donde el
sujeto tiene que elaborar nueva información”. ¿Es lo mismo pensar que razonar?
Aunque el pensamiento tenga una meta definida, ósea resolver una tarea no
estamos realizando un cálculo preciso si no que partimos de un punto con
crédito, esto quiere decir que el primer paso que damos para realizar una tarea
es el único paso concreto y exacto ya que no sabemos los inconveniente que se
nos presente en el camino.
Comentarios
Publicar un comentario