tecnologias convergentes
LAS TECNOLOGIAS CONVERGENTES Y LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Introducción
El acelerado desarrollo de la
ciencia y de la tecnología como fuerzas productivas principales del mundo
contemporáneo revela el importantísimo papel transformador del
conocimiento. Su transformación
cualitativa, más que su acumulación cuantitativa, abre nuevas perspectivas para
un posible desarrollo social y económico sustentable. Estamos en presencia de
un proceso cada vez más acelerado de renovación tecnológica que realiza
profundas transformaciones, no sólo en la esfera de la producción material,
sino también en la generación, apropiación y aplicación de conocimientos, de
modo a intervenir de forma adecuada y eficaz en el alcance de los objetivos
propuestos de desarrollo y a encontrar soluciones para los nuevos problemas que
se presenten.
Esta rapidez tiene como
consecuencia que en los nuevos procesos de aprendizaje, no sea suficiente
adquirir, asimilar y almacenar nuevos conocimientos. Los cambios son
frecuentemente tan radicales, tan cualitativamente diferentes, que aparece una
nueva concepción del aprendizaje: aprender a aprender.
Esta
explosión, asimilación y utilización de conocimientos ha conducido a lo que
se denomina actualmente como la sociedad
del conocimiento2, en que éste y todas las formas de su
circulación son indispensables en todos los campos de la actividad humana. En
este sentido, la ciencia trasborda su propio campo y atraviesa las estructuras
y relaciones sociales en articulaciones múltiples. Lo anterior requiere de
transformaciones radicales en los sistemas de enseñanza; desde la educación
básica hasta la posgraduada.
Imprescindibles y efectivos
vínculos empresas-centros de I+D-gobierno deberán instituirse, dirigidos al
establecimiento de sistemas de innovación – nacionales, sectoriales o regionales
-, en los que cada innovación sea tratada como
un sistema.
![]() |
Las políticas públicas para el
desarrollo deberán tener el dominio y la utilización de la ciencia, la
tecnología y la innovación en todas las esferas de la sociedad como uno de sus principales puntos de apoyo y avanzar
decididamente en la dirección de convertirse en una sociedad del conocimiento.
Las modernas tecnologías
En las últimas décadas varias
tecnologías con una sólida y novedosa base científica han alcanzado una
posición de avanzada con fuertes impactos económicos, ambientales y sociales. Ellas son:
·
La nanociencia y la
nanotecnología
·
La biotecnología y la biomedicina, incluyendo la ingeniería genética
·
La ciencia y la tecnología de
la información, incluyendo la computación y las comunicaciones avanzadas
·
Las nuevas tecnologías basadas
en las ciencias cognoscitivas, incluyendo la neurociencia cognoscitiva y los
conceptos del enfoque sistémico.
Las tecnologías de información y
comunicación contribuyeron al surgimiento de grandes transformaciones de todo
tipo en la segunda mitad del siglo XX; la biotecnología comenzó a transformar
la agricultura, el diagnóstico médico, el tratamiento y la prevención de
enfermedades, así como la reproducción humana y animal; más recientemente, el
potencial trasformativo de la nanotecnología ha abierto enormes posibilidades
hasta hace poco no disponibles. Podría decirse que la nanotecnología posibilito
completar las conexiones entre las cuatro tecnologías anteriormente
mencionadas. A esto se añade que las ciencias cognoscitivas y las neurociencias
y el avance de las ciencias sociales están descubriendo y ofreciendo, entre
otros aspectos, nuevas luces sobre cómo y por qué pensamos y actuamos
individual y colectivamente. La
convergencia de estas
profundamente transformativas
tecnologías y la “habilitación”3 tecnológica de las ciencias que las sustentan
constituye uno de los grandes avances de
los inicios Siglo XXI4.
Hasta hace muy poco, el control y
la manipulación de la materia al nivel de la nanoescala, comprendiendo la
sistemas biológicos subcelulares, conectando el cerebro y la mente y simulando
y controlando grandes sistemas del mundo material para el conocimiento y eventos societales, había estado fuera del
alcance de la acción humana, Ahora una nueva variedad de descubrimientos y
herramientas permiten a los científicos, ingenieros, médicos, filósofos y
economistas estudiar y aún transformar esos sistemas.
La nanociencia y nanotecnología5
Los términos nanociencia y
nanotecnología se refieren respectivamente al estudio y a las aplicaciones
tecnológicas de objetos o dispositivos que tengan al menos una de sus
dimensiones físicas menor que, o del orden de decenas de nanómetros6.
En términos tecnológicos, una
primera motivación para el desarrollo de objetos y artefactos en escala
nanométrica está asociado a la posibilidad de que un número mayor de ellos sea
reunido en dispositivos de
dimensiones extremadamente pequeñas,
aumentando así su compactación y
su capacidad para el procesamientos de informaciones, por ejemplo en la
producción de chips procesadores, lo
que permitiría combinar un número mayor de
ellos en un espacio reducido. Adicionalmente, esta reducción de escala
permitiría una economía de energía
Otra de las motivaciones para el
desarrollo de objetos nanométricos reside en el hecho de que, en esa escala, se
presentan nuevas y poco comunes propiedades físicas, químicas y biológicas –
ausentes para el mismo material cuando se presenta en escala micro o
macroscópica. Un objeto nanométrico puede ser más duro que otro que, aún siendo
del mismo material, es de mayor tamaño. Lo mismo sucede con el color de una
partícula o el
![]() |
magnetismo de un material. Un
material relativamente inerte químicamente, como el oro, puede volverse
bastante reactivo cuando se transforma en nanopartículas. Igualmente
importantes en el nivel nanométrico, son los cambios de propiedades debido a
los fenómenos de superficie, por el
aumento de la proporción entre su área y su volumen7. Aunque aún se necesita de mayor conocimiento
científico sobre estos cambios, los mismos
se aprovechan para desarrollar
productos o dispositivos para diferentes tipos de aplicaciones tecnológicas,
Entre algunas de las aplicaciones de objetos y
dispositivos nanométricos se encuentran:
·
La nanoelectrónica. Por
ejemplo, ya está demostrada la posibilidad de construir transistores mucho
menores que los actuales, usando nanotubos de carbono y moléculas orgánicas.
·
Liberación de medicamentos. Es
posible construir macromoléculas nanométricas capaces de almacenar en su
interior - como si fuese una especie de jaula química - moléculas de un fármaco
o de un principio activo de un medicamento para que funcionen como vectores capaces de transportarlas por
el organismo y controlar su tasa de liberación en ambientes fisiológicos o
tejidos deseados.
·
Propiedades mecánicas de
nanomateriales. Determinados materiales pudieran tornarse más duros, o más
ligeros, o más resistentes los que abren perspectivas en cuanto a la obtención de materiales con mejores e, inclusive, con inusitadas propiedades.
·
Compuestos de polímeros y
nanopartículas cerámicas y metálicas que eventualmente pueden exhibir
propiedades distintas de aquellas que caracterizan a cada uno de sus
componentes; o sea, como una combinación, en cierto grado, de esas propiedades.
·
Propiedades ópticas de los
nanomateriales. Se tratan de desarrollar láseres y diodos preparados a partir
de materiales semiconductores de tamaño nanométrico, que puedan emitir luz con
frecuencias bien definidas y apropiadas para diferentes tipos de aplicaciones.
![]() |
6 Un
nanómetro es equivalente a una milmillonésima de metro.
·
Propiedades magnéticas de los
nanomateriales. Las propiedades magnéticas de una nanopartícula dependen de su
tamaño. Por ejemplo, partículas de hierro de menor tamaño que 10 nm dejan de
comportarse como un imán. El desarrollo de aplicaciones de materiales magnéticos
alcanzó un enorme progreso en los últimos años debido a la posibilidad de
fabricación controlada de películas metálicas extremadamente finas, con un
espesor igual a 1 nm, o menor8.
La nanotecnología avanzará de su presente
foco en descubrimientos científicos hacia métodos de diseño sistemático y de
innovación tecnológica, dirigiéndose a métodos de manufactura para la
producción en masa.
La biotecnología
La biotecnología está soportada
sobre un número de varias disciplinas científicas, incluyendo la biología
molecular y la química. El desarrollo de la tecnología del DNA recombinante
(DNAr) ha conducido a la creación de nuevas ramas de productos basados en
herramientas de la ingeniería genética. La primera rama estuvo basada en
versiones del DNAr de productos naturales tales como la insulina humana y el
interferón. La segunda rama de las técnicas del DNAr comenzó a usar ingeniería
de proteínas para producir ligeras variaciones del DNAr natural basadas en
productos de la primera rama 9.
Fármacos obtenidos por vías
biotecnológicas y productos para el diagnóstico médico han estado disponibles
de una forma relativamente rápida, como para el tratamiento de algunos tipos de
cáncer y técnicas confiables para el diagnóstico del SIDA. Se han obtenido
logros indiscutibles en el desarrollo de vacunas contra diversas graves
enfermedades: la hepatitis B, la meningitis cóccica B, vacunas terapéuticas
contra diferentes tipos de cáncer, entre otras10.
![]() |
9 Sobre el surgimiento, desarrollo y visión integral de
la biotecnología, ver Acharya, (1999), Tzotos, (1993),
Arber y Brauscher (1999).
Para un análisis del desarrollo de la biotecnología en los países del MERCOSUR,
ver Delacha et al (2003).
La ingeniería genética, por una parte,
permite una visión más profunda, molecular, de las funciones del cuerpo humano
y abre nuevas posibilidades para el diagnóstico, prevención, pronóstico y
tratamiento de enfermedades. Por otro lado, novedosos tipos de fármacos pueden
ser producidos genéticamente.
Con
la ingeniería genética ha sido posible detectar directamente genes
individuales, los cuales, en el curso de una mutación, son responsables por
determinadas enfermedades. Las enfermedades hereditarias, tales como la
fibrosis císticas, pueden ser diagnosticadas oportunamente. La ventaja de este
procedimiento es su rapidez y confiabilidad. Diagnosticar tempranamente una
predisposición hereditaria permite un tratamiento y una prevención exitosos11.
Por tanto, la biotecnología moderna
apoya la tendencia hacia la promoción de la salud a través de medidas
preventivas y de pronóstico, así como terapéuticas12. La biotecnología avanzará hacia la medicina
molecular y los enfoques en nanosistemas
y fármacos genómicos y
biomateriales estarán cada vez más integrados, a un paso acelerado, en
productos industriales13.
La tecnología de la información
La tecnología de información es el
término colectivo para las diferentes tecnologías envueltas en el procesamiento
y transmisión de información. Incluye la computación, las telecomunicaciones y
la microelectrónica. La tecnología de información ha provocado cambios
radicales en todo el mundo, aunque aún no se sientan completamente las
consecuencias de las transformaciones de los más recientes desarrollos.
Todo tiende a convertirse en
“inteligente” (máquinas, equipos, instrumentos, sistemas) en la medida que
posee sus propios sensores, microprocesadores y accionadores. La ubicuidad de
la “inteligencia” implica, como paso lógico siguiente, establecer vínculos (links) entre estas cosas “inteligentes” para una efectiva
y a veces remota gerencia. Los tiempos para los
![]() |
trabajos de investigación, diseño e
ingeniería de un nuevo producto o servicio, en los que participan diferentes
especialistas de distintas disciplinas, se reducen notablemente.
Una nueva concepción será necesaria
para con la construcción de edificios inteligentes. Por ejemplo, será necesario
combinar nuevos materiales con los nuevos avances en la tecnología de información para hacer edificios
más ligeros y, al mismo tiempo más resistentes; inclusive, que sean
desmontables o trasladables a otro lugar.
Los rápidos cambios en las
telecomunicaciones y en la computación, unidos a los avances en la inteligencia artificial, influirán
grandemente en la optimización de los sistemas y métodos de educación y entrenamiento. Los
aprendizajes será mucho más rápidos y efectivos.
La convergencia de las tecnologías
de telecomunicación y de informática, propiciada por la representación de
cualquier contenido de comunicación y de información en la forma digital, fue
una de las grandes impulsoras de la economía de los finales del siglo XX. La
capacidad de una nación de dominar tales tecnologías es, reconocidamente, un
factor crítico para su desarrollo económico y social.
El impacto económico de las TICs esta basado en
dos razones principales:
1.
Ellas permean los demás
sectores desde la producción primaria, hasta el de los servicios. Es innegable
su impacto sobre la organización de la producción y en la constitución de redes
de valor en todo el mundo globalizado.
La tecnología de información
avanzará en la búsqueda por reducir tamaños y aumentar velocidades, será
estimulada por el foco en nuevas arquitecturas, diseños dinámicos, y
tridimensionales, multimedia, así como funcionalidad e integración con
desarrollos aplicados en áreas tales como biosistemas y tecnologías basadas en
el conocimiento. Se crea una oportunidad
especial por la
habilidad para analizar
grandes y complejos
sistemas
![]() |
jerárquicos15. Todo ello contribuirá a cambiar formas de
pensamiento, cultivando procesos mentales que son pictóricos,
multidimensionales y dinámicos16.
La ciencia cognitiva
A partir de la década de los 90s,
se ha generado una gran cantidad de conocimientos acerca de la estructura,
funciones, organización y operación del cerebro17. La ciencia cognitiva está enfocada en explicar
el cerebro, la mente y el comportamiento humano basados en la comprensión de
los procesos físico-químico-biológicos al nivel de la neurona y con un enfoque
sistémico18.
Pudiera expresarse que la ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario de la mente, la
inteligencia y el comportamiento humanos basados en la comprensión de los
procesos físico- químico-biológicos al nivel de la neurona y con un enfoque
sistémico abarcando la filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la neurociencia, la lingüística y la antropología19.
La ciencia cognitiva posee ideas unificadoras,
aunque debe hacerse notar la diversidad de enfoques y métodos que los
investigadores de diferentes campos aportan al estudio de la mente y la
inteligencia. Por ejemplo, los sicólogos han examinado experimentalmente los
tipos de errores que las personas hacen en su razonamiento deductivo, las
formas por las cuales las personas forman y aplican conceptos, la velocidad del
pensamiento humano con imágenes mentales y el desempeños de personas
resolviendo problemas mediante analogías.
Se han desarrollado métodos
computacionales que simulan aspectos del desempeño humano. El diseño y la
experimentación con métodos computacionales es el método central
![]() |
utilizado por la inteligencia
artificial. En la ciencia cognitiva los modelos computacionales y la sicología
marchan tomados de la mano.
Los científicos neurólogos están
interesados directamente con la naturaleza del cerebro humano. Por ejemplo, ha
sido posible identificar las regiones del cerebro que participan en las imágenes mentales y la interpretación de
palabras. De esta forma, también ha sido posible observar el funcionamiento de
personas cuyos cerebros han sido dañados para contribuir a su reparación y consecuente mejoría.
La ciencia cognitiva está atenta a la necesidad
de contemplar las operaciones de la mente en determinados ambientes físicos y
sociales. Por ejemplo, las similitudes y diferencias entre determinadas
culturas para denominar colores.
Como se puede apreciar, la ciencia
cognitiva es la integración, o mejor, la convergencia de los campos
anteriormente mencionados20.
Las
tecnologías convergentes
La integración cada vez mayor de la
ciencia y la tecnología puede producir resultados en las próximas décadas sobre
la base de cuatro principios básicos: la unidad material a nivel de la
nanoescala, las herramientas de transformación NBIC, los sistemas jerárquicos y
la mejoría del desempeño humano.
Las
tecnologías convergentes se refieren a un tipo de progreso que se caracteriza
por avances rápidos a través de múltiples áreas de la tecnología, acelerados
por la fertilización cruzada, ya que los avances en un área aceleran el
progreso en otras. El rápido multi-frontal progreso característico de las
tecnologías convergentes resulta en mejores capacidades tecnológicas que son
más rápidas y más baratas y que pueden ser aplicadas para múltiples usos21.
![]() |
En las próximas décadas, novedosos
conocimientos científicos y tecnologías radicales surgirán como resultado de la
convergencia de la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías de
información y cognoscitivas – denominada esta integración como NBIC. Esta
convergencia permitirá alcanzar una combinación sinérgica del mundo natural y
elevadas mejorías en las habilidades humanas y impulsarán avances sociales. La
rápida evolución del potencial humano y de las nuevas tecnologías convergentes
será una tendencia con implicaciones mayores para la sociedad. En cuanto la
convergencia continúa, la unificación
de disciplinas separadas
previamente producirá nuevas tecnologías para la investigación científica y la
ingeniería desde la nanoescala, la macroescala, hasta el nivel de la sociedad22.
En la Fig. 1 se muestra la interacción NBIC.
![]() |
COGNO BIO



Figura 1: Tetraedro NBIC
Según lo anterior:
·
La convergencia de diversas
tecnologías está basada en la unidad
material al nivel de la nanoescala y en la integración tecnológica a tal escala.
La tecnología puede ahora dominar procesos naturales para diseñar nuevos
materiales, productos biológicos y máquinas desde la nanoescala hasta la escala
de metros. Los mismos principios permitirán comprender y, cuando sea deseable
controlar el comportamiento de complejos microsistemas, tales como neuronas y
componentes de computadoras, así como el metabolismo humano y vehículos de transporte.
![]() |
·
Los avances revolucionarios en
las interfaces entre campos anteriormente separados de la ciencia y la
tecnología están listos para crear herramientas de transformación NBIC,
incluyendo instrumentos científicos, metodologías analíticas y radicalmente
nuevos sistemas de materiales
·
Los desarrollos en enfoques de
sistemas, matemática y computación, conjuntamente con el trabajo en áreas de
NBIC permiten entender, por primera vez, el mundo natural y su comprensión en
términos de sistemas jerárquicos complejos.
Por tanto, se puede formular la siguiente definición:
Las tecnologías convergentes
son sistemas de conocimientos habilitadores que trabajan de conjunto para
alcanzar un resultado común23.
Por ejemplo, la convergencia entre
la biotecnología, la nanotecnología y la tecnología de la información ha
producido lo que se conoce como chips de
DNA24. Otros ejemplos de logros alcanzados por la
convergencia de tecnologías incluyen:
·
La mejoría en la eficiencia en el trabajo y en
el aprendizaje;
·
La ampliación de las capacidades sensoriales y cognoscitivas;
·
Cambios revolucionarios en la atención a la salud;
·
Mejorías en la creatividad, tanto individual
como grupal;
·
La obtención de tecnologías de comunicación altamente efectivas, incluyendo interacciones cerebro a cerebro;
·
El perfeccionamiento de interfaces hombre-máquina, incluyendo la ingeniería
neuromórfica;
·
La creación de ambientes sustentables e “inteligentes”, incluyendo la neuro-ergonomía;
·
La obtención de desarrollos sostenibles usando herramientas NBIC;
![]() |
La integración de las herramientas
de la NBIC se espera que conduzca a la creación de fundamentalmente nuevos
productos y servicios, tales como categorías completamente nuevas de
materiales, mecanismos y sistemas para su uso en la construcción, el transporte,
la medicina, tecnologías emergentes y la investigación científica. Las
industrias usarán, cada vez más procesos biológicos en la producción. Las
ciencias cognoscitivas permitirán mejores formas para diseñar y usar los nuevos
procesos de producción, productos, servicios, así como nuevas formas de
organización.
Info-,
bio- y nanotecnologías se complementan unas a otras y comenzaron a unir fuerzas
con las ciencias cognitivas, la sicología social y otras ciencias sociales.
Esta convergencia promete transformar cada aspecto de la vida. Por ejemplo, la
investigación en ciencias sociales puede guiar la computación ambiental en tal
forma, de modo que los usuarios puedan adquirir información más rápidamente
acerca del espacio y situaciones en los que ellos se moverán y actuarán26.
El enfoque primario de las
ciencias y tecnologías convergentes debe dirigirse hacia actividades humanas
básicas, tales como mejorar la eficiencia en el trabajo, mejor aprendizaje,
aumentar la capacidad física y mental del hombre, así como la interacción
grupal, la visualización y la creatividad. Se trata de mejorar la cualidad de
vida (salud, ingresos económicos, cognición, comunicación y democratización.
Una mejor comprensión del cuerpo humano y del desarrollo de herramientas para
la interacción directa hombre- máquina ha abierto completamente nuevas
oportunidades27.
La sociedad del conocimiento
Como puede apreciarse en este
apretado resumen, rápidos avances, con productos y procedimientos altamente
novedosos y grandes impactos económicos
y sociales, se han
![]() |
venido experimentando desde la segunda
mitad del siglo XX en, la ciencia y tecnología de la información, la
biotecnología, la ciencia cognitiva y más recientemente la nanociencia y la
nanotecnología. Las características habilitadoras de las mismas propician la
convergencia de ellas de forma
sinérgica, produciendo resultados espectaculares e inimaginables pocas décadas
atrás. La llamada convergencia NBIC permite pronosticar en plazos breves,
resultados aún más importantes y de mayor impacto. Este es, sin dudas, el
fenómeno científico y tecnológico más notable de los últimos tiempos con
mayores expectativas de futuro. Sin embargo, deben estudiarse cuidadosamente
las posibles consecuencias ambientales y sociales - particularmente las éticas
- que los resultados de dicha
convergencia pudieran producir.
Desafortunadamente,
en nuestro mundo actual, las tecnologías modernas están dominadas por la
racionalidad de conocimientos científicos muy especializados y frecuentemente
fragmentados, así como por cálculos económicos de costo-beneficio a corto
plazo, sin tener en consideración que el proceso de generación de tecnologías y
sus consecuencias, no es sólo la creación de artefactos (hardware) y procedimientos (software),
sino también un proceso social28.
Se considera, demasiado frecuentemente,
que las tecnologías representan la solución para los problemas que confronta la
humanidad. Ellas llegan a parecer fuerzas autónomas y neutras. Se cree que el
mercado será el motor impulso de nuevas y mejores tecnologías y que ellas, por
sí mismas, darán las respuesta total a los problemas del desarrollo. Esto no
resulta así.
Sería absurdo negar la enorme
importancia económica y social de la ciencia y la tecnología en el desarrollo
y, en particular, las realidades positivas que se experimentan y las grandes
expectativas que abre el acelerado desarrollo científico y tecnológico de
nuestros días.
La nueva generación, adquisición,
acumulación, asimilación y utilización de conocimientos de conocimientos
presenta características que se correlacionan con los cambios que ya se
manifiestan en la esfera de la producción material. Las nuevas exigencias de
flexibilidad,
![]() |
agilidad, interdisciplinariedad,
interinstitucionalidad, calidad y respuesta a las necesidades sociales
necesitan imprescindiblemente de un nivel cualitativamente superior de
comunicabilidad entre campos, esferas, instituciones, comunidades e actores
sociales envueltos en los complejos procesos de innovación, así como con las
perspectivas de formación de recursos humanos.
Por tanto, es necesario dirigir
esfuerzos para la construcción de países basados en el principio del desarrollo
sustentable, o sea, con la creación de riquezas fomentadas en importante medida
por la innovación, sociedades democráticas, cultas, socialmente justas y con
condiciones de continuidad, en los que el conocimiento no sea solamente
ampliado, sino que se torne en la base amplia de esa sustentabilidad; en las
que el Hombre sea el objeto central de ese desarrollo.
En este sentido, una estrategia de
desarrollo debe ser ambientalmente sustentable, económicamente sustentada y
socialmente incluyente29,
o sea, con una amplia y activa participación de la sociedad. En ese sentido,
las modernas tecnologías y su convergencia son
herramientas fundamentales de esa estrategia.
Los objetivos del desarrollo van
más allá de la mera multiplicación de la riqueza material. El crecimiento es
una condición necesaria, pero de forma alguna suficiente (mucho menos es un
objetivo en sí mismo), para alcanzar una vida mejor, más feliz y más completa
para todos.
No es posible alcanzar una activa
participación de una población, que los ciudadanos sean actores dinámicos en
los programas de desarrollo, cuando se tienen altos niveles de analfabetismo,
con bajos niveles generalizados de educación, bajo la desesperanza del
desempleo, con una deficiente salud pública y donde la gran mayoría de los
ciudadanos esté marginada y discriminada.
Una estrategia socialmente
incluyente presupone una sociedad altamente participativa, culta, en sentido
amplio; una sociedad donde todos y cada uno de sus miembros tengan iguales
oportunidades a una enseñanza de alta calidad, donde el desempleo no exista o sea mínimo
![]() |
y donde no estén presentes enormes
e injustas desigualdades sociales. En resumen, una verdadera Sociedad del
Conocimiento.
La estrategia debe contemplar
maneras y medios para la acción dirigida al bienestar de toda la sociedad,
viabilizándoles el acceso a servicios básicos tales como educación, salud,
saneamiento y habitación. El objetivo no debe ser tanto la mitigación de la
pobreza, sino su erradicación, por medio de la combinación de la inclusión
social por el trabajo y de la implementación de otros derechos de la
ciudadanía.
La cuestión no radica en maximizar
el crecimiento del PIB mediante innovaciones económicamente positivas. El
objetivo mayor deberá ser la promoción de la igualdad de oportunidades,
particularmente para aquellos más pobres y menos favorecidos de la sociedad.
Conclusión
La sociedad del conocimiento no
debe ser una ilusión, una quimera inalcanzable, como Cuba lo ha demostrado. O los países
subdesarrollados se deciden a avanzar hacia ella con toda decisión, seriedad y voluntad, o senos
encaminarán a la mayor marginalización y pobreza. No existen alternativas. Este es un largo
camino que debe ser iniciado a la mayor brevedad posible.
Tomando las palabras de Sachs:
Para esto, se precisará de una
clara y decidida voluntad política, seguida de principios y acciones
consecuentes, que permita ganar una legitimidad entendida como el
reconocimiento, aceptación y apoyo a esas acciones. De esta forma, se estará en
condiciones de integrar a los diferentes sectores de la sociedad para definir,
estructurar y alcanzar objetivos estratégicos de desarrollo sustentables; y ser
capaz de instaurar un régimen de verdadera justicia social, en el cual el Hombre sea el centro y objetivo final de
esos esfuerzos.
![]() |
Bibliografía
Acharya, R.
(1999): The emergence and Growth of
Biotechnology. Experiences in Industrialised Countries. Edward Elgar
Editors. Cheltenham, UK.
Arber, W. &
M. Brauchbar (1999): Biotechnology for the 21st Century. En OECD: 21st Century
Technologies. Promises and Perils of a Dynamic Future. OECD, pp. 77-95.
Coates, J. (1999): The
next twenty-five years of technology: opportunities and risks. En Arber,
W. & M. Brauchbar (1999): Biotechnology for the
21st Century. En OECD: 21st Century Technologies. Promises and Perils of a
Dynamic Future. OECD, pp. 33-46.
Conceição, P.; M. V. Heitor y F. Veloso (2002): Introduction:
Knowledge, Technology and Innovation Systems for Inclusive Development. En
Conceição, P.; D. V. Gibson; M. V. Heitor;
G. Sirilli & F. Veloso: Knowledge
for Inclusive Development. International Series on Technological Policy and
Innovation. The IC2 Institute, The University of Texas, The Center for
Innovation, Technology and Policy Research, Instituto Superior Técnico, Lisbon,
Portugal.
Delacha,
J. M., J. C. Carullo, G. A. Plonsky & K. A. Evaristo de Jesús (2003): La Biotecnología en el MERCOSUR: Regulación
de la Bioseguridad y de la Priopiedad Intelectual. CABBIO/CONICET/UNL.
Lasagna, L.
(1999): The Future of Drug Development and Regulation. En de Cerreño, A. L. C.
(ed.) Three Steps Forward, One Step Back:
Health and Biomedical Uses on the Cusp of a New Century. New
York Academy of Sciences. Policy Report. New York.
Maciel Maria Luisa (2005) Ciência, tecnologia e
inovação: idéias sobre o papel das ciências sociais no desenvolvimento. Em Parcerias Estratégicas,
No. 21, dezembro, pp. 33-44.
Nef, J. (1989) Technology Is About people: Some Basic Perspectives
and Definitions. En Nef, J., Vanderkop, J. & Wiseman, H.: Ethics and Technology. Wall &
Thompson, Toronto.
Nordmann, A.
(rapporteur) (2004): Converging
Technologies – Shaping the Future of European Societies. European
Commission Research.
Roco, M. C.
(2004): Science and Technology Integration for Increased Human Potential and
Societal Outcome In Roco, M. C. & C. D. Montemagno (ed.) The Coevolution of Human Potential and
Converging Technologies. Annals of the Academy of Sciences of New York, NY,
Roco, M. C. & W. S. Bainbridge: (2002): Overview. Converging
Technologies for Improving Human Performance: Nanotechnology. Biotecnología,
Information Technology, and Cognitive Science (NBIC) . In Roco, M C. & W. S
Bainbridge (eds.): Converging
Technologies for Improving Human Performance. A NSF/DOC sponsored report.
Arlington, Virginia, June.
Roco,
M. C. & C. D. Montemagno (2004): Preface. In Roco, M. C. & C. D.
Montemagno (ed.) The Coevolution of Human
Potential and Converging Technologies. Annals of the Academy of Sciences of New York, NY.
Sachs,
I. (2004): Desenvolvimento includente,
sustentable, sustentado. Editorial Garamond, Rio de Janeiro.
Sáenz, T. W.
(2005): Biotechnology for
medical Applications: The
Cuban Experience.
Science, Technology & Society, vol.10, no. 2,
July-December, pp. 225-248.
Spohrer, J. C.& Engelbart, D. C. (2004): Converging Technologies
for Enhancing Human Performance. Roco, M. C. (2004): Science and Technology
Integration for Increased Human Potential and Societal Outcome In Roco, M. C.
& C. D. Montemagno (ed.) The
Coevolution of Human Portential and Converging Technologies. Annals of the
Academy of Sciences of New York, NY.
Thagard, P. (2004)
"Cognitive Science": In Edward N. Zalta (ed.): The Stanford Encyclopedia of Philosophy), URL =
<http://plato.stanford.edu/archives/win2004/entries/cognitive-science
Thorstendottir, H, Sáenz T. W., U. Quach, Daar, A. S. & Singer.
P. A. (2004): Cuba: Innovation through Synergy. Nature Biotechnology, 22, December, pp. 19-24.
Tzotzos, G. T.
(1993): Biotechnology R&D Trends. Annals
of the Academy of Sciences of New York, Volume
700.
Comentarios
Publicar un comentario